top of page

ANTECEDENTES

El programa Quiero mi libertad nace a partir de la tesis de licenciatura denominada: La fotografía como herramienta de comunicación para la inclusión y desarrollo social de los jóvenes internos de Villa Crisol (culminada en 2012), donde a partir de la fotografía participativa, dichas personas documentan y reflexionan sus vivencias en esa prisión juvenil.

 

A finales del 2012 y debido al éxito obtenido, Fotografiando mi Realidad (así denominado en ese momento) recibió el apoyo del Cuerpo Académico Educación y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Chiapas, gracias a esto, se obtuvo financiamiento y se adquirieron más cámaras (fotográficas y de video) y material didáctico. Asimismo se aumentó el número de facilitadores y se amplió la oferta de talleres a dibujo, cine-documental y escritura creativa.

En ese mismo año, se imprime el primer cuadernillo denominado Quiero mi libertad, en donde se plasman las primeras fotografías y los relatos de los participantes. Al inicio de 2013 se imprime el segundo cuadernillo denominado Quiero mi libertad. Fotografía, dibujo y cine-Documental, mismo donde se exponen más resultados. También, la tesis que dio origen al proyecto obtiene Mención Honorífica en el Sexto Concurso Nacional de Tesis del Instituto Mexicano de la Juventud.

 

 

También en ese año, André Lo, estudiante de comunicación, termina su tesis de licenciatura con la participación de jóvenes en Villa Crisol y la aplicación del documental como metodología participativa.

 

En el 2014, se culminan las investigaciones Cuerpos marcados y transformados: identidades en crisis de jóvenes en prisión y Masculinidades desde los márgenes: experiencias y trayectorias de jóvenes del Centro de Internamiento Especializados para Adolescentes Villa Crisol en Berriozábal, Chiapas. Estos dos trabajos fueron enmarcados dentro de las metodologías que ha facilitado el programa Quiero mi libertad. Ambas investigaciones han sido distinguidas con Mención Honorífica en el XII Premio a la Investigación sobre Sociedad Civil y Medalla al Mérito Académico "Dr. Manuel Velasco Suárez", respectivamente.

Los resultados se han expuesto en diferentes escenarios como el Centro Cultural Jaime Sabines, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Intercultural de Chiapas, Centro Cultural de Ocozocoautla, CIEA Villa Crisol, Museo de la Ciudad de Tuxtla Gutiérez, entre otros. Asimismo las investigaciones se han presentado en España y Perú.

Si bien la prisión es un espacio donde hemos enfocado nuestra atención, consideramos que no es el único lugar donde los jóvenes viven la crisis y la violencia, por lo tanto estamos trabajando en la realización de programas de posreclusión,  prevención del delito, entre otros.

Ante tal complejidad, en el 2016 se conforma el Grupo Interdisciplinario de Investigación e Intervención en Juventud y Género (Giiro) que busca intervenir desde la academia y la praxis.

© 2025. Derechos reservados

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

  • Facebook Social Icon
  • YouTube Social  Icon

Síguenos en:

bottom of page