EDUCACIÓN Y MOVILIDAD
La investigación en proceso se centra en cómo las personas se desplazan, aprenden y construyen conocimientos en contextos marcados por la desigualdad. A partir de narrativas, experiencias escolares y prácticas comunitarias, se analiza qué significa experimentar la movilidad (territorial, social y educativa), y cómo estas trayectorias se vinculan con la escuela y la educación.
La escuela se aborda no solo como un espacio de transmisión de conocimientos, sino como un escenario en disputa, donde coexisten tensiones, exclusiones, resistencias y nuevas posibilidades. En este marco, la narrativa se utiliza como potencia central: permite dar voz a infancias, juventudes y comunidades que han sido históricamente silenciadas, al mismo tiempo que funciona para generar conocimiento situado.
El proyecto incluyen desde relatos de jóvenes en contextos de periferia hasta talleres de arte con niñas y niños, mostrando que la educación no se limita a las aulas, sino que ocurre también en las calles, en los movimientos, en los recuerdos y en las emociones. Se propone pensar la movilidad y la escuela como espacios dinámicos, donde se imaginan y construyen saberes.
Dr. Luis Adrián Miranda Pérez




