Semminario Interncional Ciencia y Poética
- adrianmirand6
- 23 sept
- 1 Min. de lectura
Las narrativas dan forma al mundo en que vivimos. Son construcciones humanas que emergen de la experiencia, la memoria y la subjetividad; nacen de lo vivido y lo sentido, y se expresan para comprender al otro, no como un ente aislado, sino como un ser en constante interacción con su contexto, con su tiempo histórico y con las miradas que lo interpretan y resignifican.
Hablar de narrativas —en plural— implica reconocer su diversidad, su capacidad de recrear los mundos simbólicos, emocionales y sociales de sujetos que, desde distintos espacios, dan sentido a sus realidades. A través de ellas se tejen lenguajes poéticos, cargados de significados, afectos, sentidos y resistencias. Son lenguajes que no solo expresan, sino que también invitan a pensar, a repensarse, a analizar con detenimiento y a construir conocimiento desde lo cotidiano, lo íntimo y lo colectivo.
Sin embargo, trabajar con narrativas no está exento de desafíos. Su uso implica asumir importantes retos epistémicos, metodológicos, éticos y políticos. ¿Qué lugar ocupan las narrativas en los distintos contextos sociales? ¿Qué valores y compromisos subyacen en su construcción? ¿Qué exigencias metodológicas plantean a quienes las investigan? ¿Cómo se articula el proceso de reflexividad en su construcción y análisis? ¿Qué aportes hacen a los enfoques inter y transdisciplinarios?
Estas y otras preguntas abren un horizonte de discusión necesario en esta segunda edición del seminario, misma que convoca a investigadoras e investigadores que han encontrado en las narrativas no solo una forma de investigar, sino una perspectiva crítica y comprometida para pensar las ciencias sociales, la educación, la cultura y la vida misma.






Comentarios